Fibromialgia: ¿es una enfermedad real?
25 julio 2025 | 2 min

La fibromialgia ha sido objeto de debate durante muchos años. A menudo incomprendida, esta condición ha sido minimizada o mal interpretada, tanto por la sociedad como, en ocasiones, por profesionales de la salud. Sin embargo, hoy en día, la fibromialgia es reconocida como una enfermedad real por organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional de la Salud (NIH) en EE.UU. y diversas asociaciones médicas especializadas.
La fibromialgia se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado y persistente, acompañado de fatiga crónica, trastornos del sueño, problemas de memoria y alteraciones del estado de ánimo. Aunque no existe una prueba de laboratorio específica que la diagnostique, el cuadro clínico y la exclusión de otras enfermedades permiten a los especialistas llegar a un diagnóstico confiable.
¿Por qué se ha dudado de su existencia?
Durante mucho tiempo, la falta de alteraciones visibles en estudios clínicos o radiológicos llevó a pensar que el dolor era “psicológico” o “exagerado”. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que existen alteraciones en la forma en que el sistema nervioso central procesa el dolor en personas con fibromialgia, lo que explica la intensidad de sus síntomas.
Además, factores genéticos, hormonales, neurológicos y psicosociales pueden influir en su aparición, siendo más frecuente en mujeres entre los 30 y 60 años, aunque también puede presentarse en hombres y adolescentes.
El diagnóstico y tratamiento son clave
El reconocimiento temprano de la fibromialgia permite mejorar la calidad de vida del paciente. El tratamiento es multidisciplinario e incluye:
- Educación sobre la enfermedad
- Medicamentos específicos para el dolor y el sueño
- Terapias físicas y ejercicio moderado
- Apoyo psicológico o terapia cognitivo-conductual
- Técnicas de manejo del estrés
Reconocer la fibromialgia como una enfermedad real es un paso fundamental para brindar apoyo adecuado a quienes la padecen. Validar el dolor, escuchar al paciente y fomentar una atención integral puede marcar la diferencia en su bienestar.
Si presentas síntomas persistentes, es importante acudir con un especialista para una valoración oportuna y personalizada. La información y el acompañamiento adecuado son claves para vivir con mayor calidad de vida.
🧑🧑🧒🧒En Alivia, Trabajamos por una vida más allá de la Enfermedad
ID COFEPRIS: 233300201A2080