Blog | Alivia

¿Qué es la enfermedad de células falciformes y cómo se diagnostica?

Escrito por Staff Alivia | 10 julio 2025

La enfermedad de células falciformes (ECF) es un trastorno hereditario de la sangre que se presenta cuando una persona hereda dos copias de un gen mutado relacionado con la hemoglobina, la proteína encargada de transportar oxígeno a través del cuerpo. Si solo uno de los padres transmite el gen, el individuo se considera portador y no presenta síntomas; sin embargo, si ambos padres son portadores, existe un 25% de probabilidad de que el hijo nazca con la enfermedad.

Se estima que 1 de cada 4 niños con ambos padres portadores desarrollará ECF.

¿Qué provoca esta enfermedad?

La ECF altera la forma normal de los glóbulos rojos, que deberían ser redondos y flexibles. En cambio, estos adquieren una forma alargada similar a una hoz, lo que dificulta su paso por los vasos sanguíneos y puede provocar obstrucciones que causan:

  • Dolor intenso (crisis falciforme)

  • Infecciones recurrentes

  • Daño progresivo a órganos vitales

¿A quiénes afecta?

Aunque es más común en personas de origen africano, del Caribe y del sur de Estados Unidos, la enfermedad también puede presentarse en individuos con ascendencia mediterránea, del Medio Oriente o del sur de Asia. En México, se han identificado casos en personas con antecedentes familiares de anemia u otros trastornos hematológicos, por lo que se recomienda realizar pruebas genéticas en parejas con este perfil que estén planeando tener hijos.

Principales síntomas

Los signos suelen aparecer desde la infancia e incluyen:

  • Dolor en articulaciones o huesos

  • Fatiga crónica

  • Inflamación en manos y pies

  • Infecciones frecuentes

Con el tiempo, pueden desarrollarse complicaciones graves como:

  • Accidente cerebrovascular

  • Daño renal o hepático

  • Pérdida de visión

  • Úlceras en piel

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento se orienta a prevenir crisis dolorosas y complicaciones a largo plazo. En México, las opciones terapéuticas incluyen:

  • Medicamentos como hidroxiurea, que reduce la frecuencia de las crisis

  • Transfusiones sanguíneas regulares

  • Atención hospitalaria en caso de complicaciones

En algunos casos, el trasplante de médula ósea puede representar una cura potencial, aunque su disponibilidad es limitada en el sistema público de salud.

Importancia de la detección temprana

La detección neonatal temprana es esencial para mejorar el pronóstico de los pacientes. En México, esta condición puede ser identificada mediante el tamiz neonatal ampliado, una prueba que analiza enfermedades metabólicas y genéticas en recién nacidos y que ya se aplica en varias instituciones de salud.

En Alivia, sabemos que un diagnóstico oportuno puede marcar la diferencia en la calidad de vida. Si tú o un familiar viven con un trastorno hematológico o tienen antecedentes familiares, acércate a nuestros especialistas.


Contamos con tratamientos IV de alta especialidad que pueden ayudarte a prevenir complicaciones, así como atención personalizada en más de 21 clínicas en todo el país.

🧑‍🧑‍🧒‍🧒En Alivia, Trabajamos por una vida más allá de la Enfermedad 

#Alivia #TiroiditisDeHashimoto #SaludHormonal #Endocrinología #México #15AñosAlivia #15Años #AniversarioAlivia #Aniversario15Años

 

ID COFEPRIS: 233300201A2080