Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha destinada a generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta jornada busca fomentar la comprensión, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de quienes viven con Parkinson.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta el movimiento. Se origina por la disminución de dopamina en el cerebro, lo que provoca síntomas motores y no motores. Sus principales manifestaciones incluyen:

  • Temblores en reposo
  • Rigidez muscular
  • Lentitud en los movimientos (bradicinesia)
  • Dificultad para mantener el equilibrio y la postura
  • Trastornos del sueño y cambios en el estado de ánimo

En México, hay aproximadamente 500,000 casos diagnosticados, aunque la cifra real podría ser mayor debido a diagnósticos tardíos.

El 80% de los pacientes presentan síntomas motores antes de recibir un diagnóstico clínico.

Se prevé que los casos de Parkinson se dupliquen para el año 2040, convirtiéndo en una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes.

Cuidado para los pulmones en personas con Parkinson

La enfermedad de Parkinson no solo afecta el sistema nervioso, sino que también puede comprometer la función respiratoria. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  • Ejercicios de respiración: Ayudan a fortalecer los músculos involucrados en la respiración y mejorar la oxigenación.
  • Fisioterapia respiratoria: Puede prevenir complicaciones pulmonares como infecciones o dificultad para toser eficazmente.
  • Evitar la exposición a contaminantes: Reducir la exposición al humo del tabaco, polvo y otros irritantes mejora la salud pulmonar.
  • Mantenerse activo: La actividad física regular favorece la capacidad pulmonar y la movilidad general.
  • El Día Mundial del Parkinson es una oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la detección temprana, el acceso a tratamientos y el apoyo emocional a los pacientes y sus familias. La investigación y la innovación médica continúan avanzando, ofreciendo nuevas esperanzas en el tratamiento de esta enfermedad.

    Promover la educación y el acompañamiento a quienes viven con Parkinson es fundamental para mejorar su calidad de vida y fomentar una sociedad más inclusiva y empática.

    En Alivia, Trabajamos por una Vida más allá de la Enfermedad.